Es posible que pienses que es difícil atraer público en las redes sociales de museos, pues en general tendemos a pensar que los contenidos sobre cultura no gustan tanto al público en general, o que la gente que mira y consume contenido en redes sociales no se identifica con la cultura y el arte.

Pero te voy a mostrar un dato: según el Estudio Anual de Redes Sociales de IABSpain del pasado año 2021, el 85% de ciudadanos de entre 16 a 70 años (casi 27 millones) utiliza las redes sociales en España.

Sí, has leído bien: el 85% de ciudadanos de entre 16 a 70 años en España utiliza las redes sociales. Lo lógico es que, dentro de ese grupo, se encuentren personas que les gusta el arte, la cultura, que visiten museos a menudo y que se interesen por la historia y el patrimonio histórico-cultural.

Además, de este grupo el 51% posee algún tipo de estudio universitario, por tanto estamos hablando de personas con estatus cultural.

Por tanto, que un museo disponga de perfiles sociales profesionalmente actualizados es algo fundamental hoy día y que, incluso, la sociedad espera de ellos.

Cuando nos ha gustado un restaurante, un lugar de ocio, un hotel, un cine, etc., solemos seguir sus redes sociales para estar al tanto de nuevas actualizaciones y eventos, u ofertas y promociones de estos lugares que nos gustan.

Entonces, ¿por qué considerar que un museo, como centro de ocio que es en el fondo, no puede tener perfiles sociales trabajados semanalmente de forma profesional?

Cómo trabajar las redes sociales de museos

Ahora puede que me digas: “sí, vale…, pero el museo arqueológico de mi ciudad tampoco lo sigue mucha gente y no parece interesarle a nadie”.

Bien, lo cierto es que trabajar las redes sociales de perfil cultural, como es el caso de museos, tiene sus particularidades. Y no es tan sencillo como con otro tipo de empresas, debido a su contenido complejo.

Por eso una gran idea puede ser contratar a un community manager cultural o enfocado en conocimientos artísticos (sobre todo si se trata de un museo de Bellas Artes, arte contemporáneo, o similar).

Uso de las redes sociales de museos: lectura rápida y acceso rápido a la información

Antes de nada, hemos de comprender en profundidad cómo funciona la interacción de los usuarios en redes sociales en general y cómo podemos aprovechar este conocimiento para la creación del Plan de Social Media de un museo.

Los community managers sabemos bien que leer en Facebook, Instagram o Twitter, no tiene en absoluto que ver con leer un artículo en un blog, una publicación extensa, o un libro.

En las redes sociales todo se lee, se mira, o se interactúa, DEPRISA. El hecho de que se acceda a esta información deprisa, no significa que el usuario no tenga un interés real por acceder a una información específica, sino que realmente ha entrado en cualquiera de las redes sociales donde tiene un perfil, precisamente para acceder a alguna información que le interese, normalmente relacionada o con su profesión, o con sus gustos, o con el ocio.

Es decir, en redes sociales entramos para explayarnos, para dejarnos seducir… La labor del Community Manager cultural para museos ha de tomar esto muy en cuenta.

¿Por qué entramos a las redes sociales? Buscamos más entretenimiento que información

Pues sí, entramos a nuestros perfiles sociales para entretenernos o inspirarnos. En cambio, si buscamos una información en concreto entramos al buscador de Google.

Por ejemplo: “museos que visitar”, sería una típica palabra clave que alguien interesado en visitar un museo el sábado que viene ha escrito en el buscador de Google.

Pero también puede ser que esta persona no tenga definido en su mente qué hacer el próximo fin de semana. Es en este caso cuando, en vez de buscar con un texto específico en Google, el usuario entra en las redes sociales con el ánimo de que “algo” le atraiga y le inspire qué hacer el fin de semana.

flecha amarilla
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
Es aquí, en este preciso momento de “búsqueda de inspiración”, donde ha de aparecer nuestra publicación del museo que trabajamos.

Las redes sociales de museos también sirven para entretenerse y, de paso, informarse

En muchos perfiles sociales de museos y galerías de arte se tiende a publicar constantemente la información sobre los eventos y exposiciones que tienen lugar en ellos.

Pero, antes comentábamos que en redes sociales los usuarios entran buscando inspiración y entretenimiento.

Por tanto, informar de una exposición subiendo simplemente la información del cartel de ésta, resultará poco llamativo, en primer lugar porque una red social no es un escaparate de carteles informativos, sino que es mucho más: es un escaparate donde se muestra, se habla, se comenta, se comparte, se siente… Es un lugar digital de reunión social. Y esto hemos de aprovecharlo.

Los usuarios entran en redes sociales no tanto para informarse, sino para entretenerse y, como siguen cosas que les gusta, esperan encontrar alguna información o conocimiento sobre algo que resulte afín a sus gustos.

Por ejemplo, pensemos en un público que ha entrado a Instagram sin tener muy claro lo que busca, pero realmente está esperando que algo le atraiga.

 Es, en ese momento, cuando el contenido de nuestro museo ha de tener la forma y tono que llame su atención. 

Creando contenido atractivo en las redes sociales de un museo. Análisis de un caso.

Pero…, ¿cómo creamos contenido de interés que atraiga visualizaciones e interacciones en las redes sociales de un museo?

Voy a poner como ejemplo esta publicación del Museo El Prado en YouTube donde se nos presenta al pintor Luis Paret, pintor del siglo XVIII, que el museo publicó con motivo de la exposición que realizó sobre este pintor rococó.

Es un vídeo muy llamativo. Vamos…, es que no se han quedado cortos en el planteamiento de la publicación. Ni más ni menos que aparece el mismo Paret contando quién es.

El vídeo tiene muchas visualizaciones. Resulta atractivo.

¿Por qué?

Pues porque despierta LA CURIOSIDAD del público. Y es que, hay alguien real detrás de ese nombre que desconocemos. Existió. Vivió. Sufrió problemas, salió adelante… Tuvo una vida real.

El título de la publicación. Cómo escribir un titular con gancho en redes sociales de museos.

Siguiendo con el ejemplo de la publicación sobre Paret en YouTube (también puede servir como primera frase en un texto de Instagram o Facebook, o el titular de un carrusel) el título es: “¿Conoces a Paret?”

El pintor del siglo XVIII, Luis Paret, es un pintor de estilo rococó poco conocido, aunque llegó a trabajar para el infante don Luis, y creó un estilo muy personal saliéndose del neoclasicismo que comenzaba a imponerse en la España de su época. 

Por tanto,  este título (“¿Conoces a Paret?”) lo que hace es tocar un punto de dolor  (pocos saben quién es Paret) y, automáticamente, esto nos hace picar la curiosidad por saber de quién se trata. Esto hace que nos quedemos en vilo viendo el vídeo esperando saciar nuestra curiosidad.

El contenido de la publicación. Cómo atrapar a nuestro público y crearle el deseo de visitar la exposición del museo en cuestión.

Seguidamente…, ¡vemos al mismísimo Paret!, pues es el propio autor (el actor) quien nos cuenta su historia y la sentimos muy cerca, muy real, muy auténtica. Conecta con nuestra emoción y eso hace que deseemos conocerle más.

Bueno, ya sé que no todos los museos disponen de los medios de que dispone el Museo El Prado, contratando actores, pero simplemente con poner un autorretrato del pintor con una voz en off hablando como él mismo, o con un texto entre comillas de estilo dieciochesco como si el propio autor contase una anécdota de su vida, se hubiese conseguido un efecto muy parecido (y más económico).

En definitiva, es una invitación poderosa a acudir a la exposición de El Prado sobre Luis Paret.

¿Crees que hubiera funcionado igual de bien si simplemente el community manager se hubiera limitado a citar la hora y fecha de la exposición? Yo, desde luego, creo que no.

En el mundo del marketing de contenidos siempre hemos de tomar en cuenta que detrás de la pantalla hay PERSONAS. Humanizar los contenidos siempre logra despertar un gran interés en el público. Y eso es lo que hace, en resumidas cuentas, esta publicación.

Por otro lado, informar de forma entretenida siempre es un acierto. Si en esta publicación se hubiesen limitado a contar la historia del Paret con un texto extenso, probablemente no hubiera llamado tanto la atención. En cambio, el hecho de contarlo en un vídeo tan llamativo, despierta un gran interés.

Y, además, el usuario entiende que la exposición de Paret en el museo será también muy interesante.

3 tips para aumentar la interacción en las redes sociales de museos

Finalmente os dejo con esta lista de recomendaciones e ideas que podemos utilizar a la hora de publicar en las redes sociales de museos:

1 – Plantea un título y contenido bien integrados y que uno sea la llave del otro

Es decir, que el título no sea una mera información y que el contenido, texto o resto de la publicación, no sea simplemente la extensión del título, sino  que el título pique la curiosidad para abrir la puerta hacia el resto del contenido

Vamos, lo que en marketing llamamos “realizar una llamada a la acción”.

2 – Cita alguna historia atractiva relacionada con la obra o exposición

Si por ejemplo la publicación pretende informar de una exposición, una buena idea puede ser mostrar una de sus obras con un título gancho: “¿Sabías que fulano pintó esta obra en medio de la guerra de…?”

Deja la miel en los labios,  que el público desee preguntar más sobre la obra en comentarios . Esto, al dejar más comentarios, aumentará la interacción.

3 – Pregunta al público, anima a que contesten y opinen

Otra cosa que podemos hacer es  directamente preguntar la opinión de nuestros seguidores , animarles a interactuar con sus propios conocimientos: “¿Cuál dirías que es la obra más característica del periodo rosa de Picasso?”, o “¿Qué obra te gusta más de Picasso y porqué?”.

Espero haberos ayudado con este artículo. ¿Has tenido alguna experiencia con redes sociales de museos?

¡Cuéntame en comentarios!

Deja un comentario

Abrir chat
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué puedo ayudarte?