¿Magia simpática?
Nos maravillamos al ver las obras del arte paleolítico, el arte rupestre de las cuevas. Nos sorprende su realismo, su magistral uso de diversas técnicas para lograr definir el volumen o incluso el movimiento.
Hablo de obras artísticas del Paleolítico Superior, en cuevas como Altamira o Chauvet. Dentro de estas obras del Paleolítico Superior nos llaman la atención especialmente las del último periodo, próximas al Mesolítico, las del estilo magdaleniense (como el conocido panel de los bisontes de Altamira), porque responden a un estilo muy realista y logrado desde nuestra visión actual.
Belleza en las formas, técnica precisa, magistral conocimiento de la anatomía animal… Pero, ¿por qué? ¿Por qué estas obras están expresadas así? ¿Por qué las hicieron? ¿Qué significan? ¿Qué quieren contarnos?
Una de las primeras teorías, de finales del siglo XIX, es la bautizada como “magia simpática”, por el abate Breuil. En ella se considera que este arte representaba a animales que los humanos prehistóricos deseaban encontrar, cazar y comer. Así pues se representaban a estos bisontes, ciervos o leones, como símbolos mágicos, objetos de deseo, siendo por esta razón de un estilo pictórico tan realista, para que “se hiciesen realidad”.
Me sorprende que hoy por hoy haya tanta gente, incluso erudita, convencida de que esta teoría es la teoría central que funciona entre especialistas de antropología e historia del arte. Y lo digo por un destacado programa de radio que suele tratar temas de historia, donde en un programa, que escuché hace algún tiempo, daban por hecho que las pinturas rupestres significan eso: el deseo de comer los animales representados. Es como una de esas conclusiones «científicas» que quedan ahí en la sabiduría popular como una verdad que damos por hecho demostrada y absoluta.
En primer lugar: la teoría de la magia simpática demostrada, lo que se dice demostrada, no está. Eso es imposible. Sé que esto puede sonar descabellado, pero esta teoría, como otras muchas (que ya añado que hay otras muchas en cuanto a este tema, y dispares) sólo podrán demostrarse completamente el día en que, con una máquina del tiempo, nos acerquemos a la cueva de Altamira hace unos 17.000 años y, si es que da la casualidad de que los historiadores y antropólogos han catalogado con una fecha buena semejante evento, puede que nos encontremos con esa persona (mujer u hombre, por cierto, que lo mismo ellas estaban muy afanadas en sus obras artísticas y ellos cosiendo trajecitos de pieles a los retoños) y podamos preguntarle a la persona ejecutora de la obra, o grupo de personas:
—Oigan…, ¿por qué pintan ustedes esto? ¿Qué significa?
Y quién sabe qué responderían.
—Pues…, ¿y por qué demonios se le ocurre a usted venir aquí para preguntarnos algo tan evidente?
—Eeehhh…, porqueee… ¿Y qué es eso tan evidente?
—¡Pero bueno! ¿De dónde ha salido usted? ¿Es que no vive en el mundo?
En fin, dejándome de bromas, lo que quiero decir con esto es que el arte prehistórico (y aún el protohistórico) es muy escurridizo a la hora de desvelar sus significados. En la disciplina de la Historia del arte existe la consciencia de que el estudioso de arte siempre va a analizar una obra artística sin poder evitar, en algún grado, ver las cosas desde su propia época y entorno cultural y social. Esto ocurre de manera mucho más aguda con el arte prehistórico, porque no estamos hablando de un arte de hace mil o dos mil años, que ya es decir, sino diecisiete mil o incluso cuarenta mil.
A la teoría de la magia simpática, de comienzos del siglo XX, se añadieron otras, forjadas desde diferentes corrientes de la teoría del arte. Y así, Leroi-Gourhan, en los años cincuenta del siglo XX, nos planteó algo: ¿por qué esos leones, bisontes y caballos aparecen siempre al fondo de las cuevas? ¿Y por qué al inicio de éstas suelen haber solamente símbolos y manos? Él elaboró una nueva teoría donde establecía que en cada cueva, en cada “templo”, como él denominaba a estas cuevas comparándolas a la jerarquización religiosa de una construcción sagrada, se organizaba la disposición de figuras según una idea de trasfondo que desconocíamos. Llegó a asociar cada tipo de animal representado con conceptos de masculinidad y feminidad. Ésta es la teoría «constructivista».
Otra teoría más reciente, la “chamánica“, nos habla de que estas pinturas representan diferentes estadios de un estado alterado de conciencia, siendo los símbolos el primero (entrada de la cueva) y, conforme entramos, los animales de aspecto realista corresponderían al estado más alterado de conciencia o último estadio. Es decir, al comienzo de este estado, veríamos formas geométricas similares a los símbolos reticulares que vemos en estas obras, y seguidamente estas formas se transformarían en una alucinación que daría lugar a imágenes más realistas de figuras antropomorfas, híbridas y animales.
Yo opino que esos símbolos son demasiado elaborados para corresponderse sólo a una visión alucinógena, y que, incluso aunque partan de esas visiones, seguramente corresponden a una forma de proto-escritura.
Y en cuanto a las propias figuras de animales: sinceramente lo que más me choca es que están representadas como flotando, nunca aparecen insertadas en un paisaje, nunca se posan sobre nada… Es como la captación de un espíritu eterno en el espacio y en el tiempo. En este caso me convence, en parte, la teoría de Leroi-Gourham: parece que efectivamente cada tipo de animal represente un espíritu en concreto, una forma de ser, un valor… ¿humano?
Siempre que analizamos el arte lo hacemos desde el punto de vista de nuestra propia época. Parece fácil acertar o acercarnos al significado puro del arte renacentista, del barroco o del gótico (que tampoco creo nos acercamos al cien por cien), pero… ¿Cómo podemos analizar certeramente un arte tan remoto en el tiempo? ¿Cómo escrudiñar su sentido, su lógica? ¿Acaso aquellas gentes tenían en su idioma una palabra llamada “arte”, o que designara lo que hoy entendemos por “arte”? ¿Y “magia”? ¿Diferenciaban entre magia y realidad, entre lo físico y lo mágico, entre una representación y el objeto físico auténtico representado? ¿O quizás todo estaba más mezclado, más permeable, más fluido? No, efectivamente no podemos trazar una única teoría universal.
Y, mientras, esas figuras siguen permaneciendo ahí, desafiando nuestras explicaciones, como si realmente estuviesen por encima de palabras, teorías, enigmas por descubrir, o verdades que demostrar.